Awards
Hugo 2012 Award as Best Off Musical for "Cachafaz" in Buenos Aires, Argentina.
HOLA 2004 Award as Best Show in New York for the play “Compañía”.
HOLA 2003 Award as Best Show in New York with the musical play "Encuentro de pies, faldas y tambores".
ACE 2002 Award as Best Show in New York with the musical play "Encuentro de pies, faldas y tambores".
Award as the Best Lighting design at the Festival of Small Format in Havana, Cuba (2002) with "La edad de la ciruela".
Críticas
Cachafaz ( (Escenografía e iluminación)
La Nación. Asunción, Paraguay, Septiembre 2013. Por Natalia Santos: …”Una envolvente música en vivo y la descarnada sordidez de una escenografía bien ajustada dan marco a un retrato brutal y complejo de la vida de los habitantes de un inquilinato uruguayo”…
http://www.lanacion.com.py/articulo/140315-cachafaz-hambre-amor-y-tragedia-en-clave-de-milonga.html
Espectáculos de Acá. Buenos Aires, Mayo 2013. Por Cecilia Alejandra Accorinti:
…”En lo que respecta a la puesta escenográfica está muy bien lograda, mostrando el adentro y el afuera de la habitación en la que viven los protagonistas, resignificando el exterior de acuerdo a la situación sin necesidad de hacer cambios, lo que demuestra la versatilidad del diseño. También el vestuario es acorde y pinta la situación más allá del texto. El conjunto de ambas cosas, colabora mucho con la construcción del clima requerido”…
http://www.espectaculosdeaca.com.ar/?p=4633
Agencia Nan. Buenos Aires. Mayo 2013. Por Juan M. López Baio: …”El espacio escénico se divide en zonas que delimitan el ámbito de cada grupo de personajes (incluidos los músicos que tienen su sector, apartado pero presente). Es interesante que de estos ámbitos, el único recreado más en detalle, con escenografía concreta, sea el interior del cuarto que comparten Cachafaz y la Raulito, dejando la construcción del afuera (patio del conventillo, casas de vecinas, calle), a la configuración de los cuerpos y la coreografía de sus movimientos. Este contraste no sólo refuerza el estatuto de los personajes sino que instala cierto sentido de última estación, trinchera, fortín del amor que ya no será abandonado, sino defendido hasta el final”…
http://agencianan.blogspot.com.ar/2013/05/cachafaz-en-el-teatro-del-pueblo.html
El Caleidoscopio de Lucy. Buenos Aires, Marzo 2013. Por Daniel Gaguine: …”El ambiente de sordidez, reflejado con un excelente diseño de espacio junto con una escenografía y una iluminación exactas, serán el marco correcto para que las andanzas de este Robin Hood un tanto grotesco tengan un marco adecuado”… http://elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com.ar/2013/03/cachafaz-teatro.html
La Nación. Buenos Aires, Mayo 2012. Por Pablo Mascareño: …”La escenografía de Rocío Matosas Etchebarne alterna elementos de conventillo de época con estructuras metálicas que permiten a los actores moverse en altura. Es un acierto la mixtura de estéticas que conforman un todo orgánico y coherente.”… http://www.lanacion.com.ar/1470545-cachafaz
Crítica Teatral. Buenos Aires, Mayo 2012. Por Gabriel Peralta: …”La escenografía y la iluminación de Rocío Matosas Etchebarne borran límites en cuantos ámbitos internos y externos, permitiendo que la rítmica de la obra no se interrumpa.”…
http://www.criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=1&idn=3224
Puestaenescena.com.ar. Buenos Aires, Abril 2012. Por Teresa Gatto: …”Así, el diseño espacial que permite evidenciar un afuera peligroso y un adentro hambreado, se puebla de las acciones que ambos actores, Emilio Bardi como Cachafaz y Claudio Pazos como la Raulito, le imprimen a sus criaturas en logradas actuaciones y un gran manejo corporal”… http://www.puestaenescena.com.ar/teatro/1299_cachafaz.php
Geoteatral. Buenos Aires, Abril 2012. Por Susana Bernabé: …”El ambiente que genera la música en vivo es muy cálido, el público es recibido con una amable melodía y una luz tenue marca los contornos de la escenografía: un tapete recorta el espacio interno de la habitación de La Raulito (Claudio Pazos) y Cachafaz (Emilio Bardi), por fuera de ese borde el espacio está despojado y vemos algunas estructuras que irán adquiriendo valores variados a lo largo del espectáculo.”… http://www.geoteatral.com.ar/nota/Cachafaz-Critica
Luna teatral. Buenos Aires, Abril 2012. Por Azucena Ester Joffe y María de los Ángeles Sanz: …”La posibilidad escénica que el locus del Teatro del Sur ofrece a la puesta, es utilizada en toda su dimensión, con los músicos en escena y actores que entran y salen por foro, mientras ante la mirada del espectador, se desarrollan las acciones de Cachafaz y la Raulito, sus misterios, sus miserias, su amor incondicional a pesar de todo, y la lucha con un entorno lleno de hostilidad, que es el espejo del hambre de todos. Ésta utilización del espacio escénico contribuye a darle un ritmo dinámico a la puesta, las distintas escenas simultáneas que por momentos se entrecruzan permiten que el ritmo construya también sentido. Un ritmo en crescendo, que no por casualidad habilita que la obra termine con los músicos en escena y con un candombe, un “final de fiesta”, un giro propuesto por Tatiana Santana y que se distancia del texto primero – la obra de Copi. Además de los desplazamientos por los tres espacios: el de los músicos, el cuartucho de conventillo delimitado por la escenografía y por la iluminación, y el espacio del coro de vecinos que suben y bajan de los andamios en escena. El discurso de la palabra y el discurso del cuerpo evoluciona en el mismo sentido: consolidar el humor como principio constructivo de la obra, humor necesario para soportar la ironía de la historia y la maldición del conventillo. Humor para naturalizar un acto de canibalismo, producto de la miseria y del hostigamiento de aquellos que representan el poder. Humor para poner en escena la complejidad de esas fuerzas que no son opuestas sino que, por el contrario, son internas y productos de la marginalidad social. Con el profesionalismo tanto de los actores – en especial de Emilio Bardi / Claudio Pazos - como del equipo de técnicos la estrategia de la puesta en escena cumple con su meta: el texto espectáculo se presenta como un todo, sin fisuras.”…
http://lunateatral.blogspot.com/2012/04/cachafaz-aqui-el-infierno-es-el-hambre.html
::::::::::::::::::::::::::::
Adorables Criaturas (Escenografía, vestuario e iluminación)
Luna teatral. Buenos Aires, Octubre 2010. Por Azucena Ester Joffe y Maria de los Angeles Sanz: …”La muy buena caracterización de los personajes desde el vestuario y el maquillaje, más la composición acertada de las actrices hace verosímil el desarrollo de la trama. El clima buscado en la puesta recuerda al de la serie Sex in City, cuya zaga de dos películas recientes no le hace ningún favor. Por el contrario, la puesta presentada en Andamio 90 que busca deliberadamente la ambigüedad espacio – temporal produce no sólo el efecto de comedia que la pieza requiere, sino que además libre de artifiocidad desnuda la temática de género que subyace tras la anécdota simple, y el humor irónico: la soledad, el miedo al reloj biológico, el amor y el odio que encubren la amistad entre pares y las relaciones con el sexo opuesto. Noche de fiesta en un departamento cualquiera de Nueva York, la escenografía y el vestuario son sistemas significantes dinámicos de la representación, en tanto sus formas y sus colores, y dan cuenta junto a cada personaje de la especificidad y de la temática femenina. Propuesta estética realizada casi íntegramente por mujeres –salvo la coreografía- que construyen la corporeidad femenina puesta en escena, pero no desde una perspectiva feminista, sino desde una mirada actual y posmoderna: amplia y fragmentada experiencia cotidiana, desde la conservadora Martha hasta la música Claire. Así, cada actriz pone en escena a su personaje sin subordinación a otro, cada historia personal se complementa con la otra y cada actuación se integra perfectamente formando un todo heterogéneo pero equilibrado y con identidad femenina. El espacio está dividido en dos niveles, por un lado, una especie de pasarela por donde las amigas van ingresando, algunos escalones para descender al espacio íntimo, por otro; espacio lúdico compartido en todo su espesor por estas adorables criaturas contemporáneas, feminidad puesta en acto”... http://lunateatral.blogspot.com/2010/10/adorables-criaturas-de-laura-shaine.html
:::::::::::::::::::::::::::::
Compañía (Escenografía e iluminación)
Nueva York, Mayo 2004. Por Ernesto Urdaneta: ...“La escenografía de Rocío Matosas, a través del uso de marcos de cuadros, lleva la acción a un ámbito despojado, vacío, absurdo colocando a los personajes en un espacio abstracto. El diseño de luces, simple y efectivo, refuerza los diversos momentos del enfrentamiento.”...
Ecuador News. Nueva York, Junio 2001. Por Franco Galecio: ...“La primera impresión al entrar a la sala es la escenografía innovadora y surrealista que hace el marco perfecto para el desarrollo de esta comedia absurda de humor negro”...
:::::::::::::::::::::::::::::
Locos de Contento (Escenografía)
The New York Times, Julio 2002. Por D.J.R. Bruckner: ...“El desmoronamiento de la escenografía de Rocío Matosas es un espectáculo magnífico”…
http://www.rociomatosas.com/articles/rocio/happinyt.pdf
De Norte a Sur. Nueva York, Septiembre 2002. Por Nilda Tapia: ...“El final es impactante, todo se derrumba. En un efecto teatral muy bien logrado técnicamente por obra de una escenógrafa muy efectiva, la uruguaya Rocío Matosas”...
http://www.rociomatosas.com/articles/rocio/happily_mad_2.pdf
:::::::::::::::::::::::::::::
En Barco de Papel (Escenografía, vestuario, iluminación, títeres y marionetas)
Divino Magazine, Nueva York, Mayo 2003. En Barco de Papel. Por M. Allo Narbáez:...“diferentes elementos escénicos que la diseñadora Rocío Matosas despliega por el escenario magistralmente. Es un momento único que deja al espectador suspirando”...
:::::::::::::::::::::::::::::
The Mayor's limo (Iluminación y vestuario)
Curtain Up, Nueva York. Septiembre 2002. Por lyse Sommer: …“Rocío Matosas hace una doble labor admirable como diseñadora de vestuario y luces”… http://www.rociomatosas.com/articles/rocio/limomayor.pdf
::::::::::::::::::::::::::::
Óbito (Iluminación)
El Diario de la Cultura. Montevideo, Agosto 1997. Por María Esther Burgueño: ...“Para que todo esto funcione hay que darle un crédito muy importante al diseño de las luces. La alternancia de azules difuminados con naranjas vagamente enceguecedores para el público, alterna con la luz verde que emana de las computadoras y que proporciona una apariencia fantasmal a los funcionarios que las manejan. Hay, además, cuatro focos blancos opacados, colocados a ambos lados de los escritorios y que caen formando barrotes de luz, que transmiten fielmente la sensación de encierro. Este diseño además es particularmente dinámico y se adecua a la música”...
El País. Montevideo, Julio 1997. Por G.A.R: ...“Hay ingenio en los ayudantes técnicos para resolver con pocos recursos la exigencia de “chiches” creíbles en ese mundo computarizado, sin tener a Spielberg a mano”....